La Cultura Manteño-Huancavilca fue una de las civilizaciones más avanzadas del litoral ecuatoriano antes de la llegada de los españoles
La Cultura Manteño-Huancavilca fue una de las civilizaciones más avanzadas del litoral ecuatoriano antes de la llegada de los españoles

La Cultura Manteño-Huancavilca: Los Últimos Precolombinos de Ecuador

La Cultura Manteño-Huancavilca fue una de las civilizaciones más avanzadas del litoral ecuatoriano antes de la llegada de los españoles. Desarrollada entre los años 850 y 1600 d.C., esta cultura se destacó por su sofisticada organización social, sus habilidades marítimas, su comercio extensivo y su rica expresión artística. Aunque frecuentemente se menciona como una sola entidad, existen debates académicos sobre si los manteños y huancavilcas eran dos grupos culturales distintos o partes de una misma civilización. En este artículo exploraremos a fondo su historia, economía, arte, creencias y legado.


Cronología y Ubicación Geográfica: El Territorio Manteño-Huancavilca

Delimitación Territorial: Norte, Sur y Tierra Adentro

La Cultura Manteño-Huancavilca se extendió desde la actual provincia de Manabí hasta Guayas, incluyendo zonas costeras e interiores. Su área principal abarcaba desde Bahía de Caráquez hasta la Isla Puná, con asentamientos también en la cordillera costanera. Algunos sitios arqueológicos clave incluyen:

  • Cerro Hojas-Jaboncillo (Manabí): centro ceremonial y político.
  • Loma de los Cangrejitos : sitio funerario.
  • Salango y Isla Puná : zonas de comercio y navegación.

El Período de Integración: Fechas Clave

Esta cultura floreció durante el llamado Período de Integración (aproximadamente entre 850 y 1600 d.C.), caracterizado por la formación de redes comerciales complejas, la consolidación de señoríos y el desarrollo de tecnologías agrícolas y marítimas avanzadas.


Economía y Comercio: La Liga de Mercaderes y el Spondylus

Navegación en Balsas de Balsa

Los manteños-huancavilcas eran excelentes navegantes. Utilizaban balsas hechas de troncos de balsa , capaces de realizar viajes largos por el Pacífico. Estas embarcaciones les permitieron establecer rutas comerciales con regiones tan lejanas como Mesoamérica y el sur andino.

El Valor de la Concha Spondylus

Una de las características más distintivas de esta cultura fue el uso ritual y económico de la concha Spondylus , considerada sagrada y utilizada como moneda de intercambio. Esta concha era altamente valorada no solo por su belleza, sino por su significado religioso y simbólico.

Cultivos y Dieta

La base de su alimentación provenía de la agricultura y la pesca. Cultivaban maíz, yuca, maní, tomates, ají, piña, aguacate, zapallo, fréjoles y patatas. Además, complementaban su dieta con pescado, mariscos y animales silvestres.


Organización Social y Política: Señoríos y Jerarquías

La sociedad estaba dividida en estratos jerárquicos claros. En la cima se encontraba el cacique , líder político y religioso, seguido por sacerdotes, guerreros, artesanos y campesinos. También existían esclavos, generalmente prisioneros de guerra o personas endeudadas.

Estos grupos estaban organizados en señoríos confederados , lo que sugiere una forma de gobierno descentralizada pero cooperativa, ideal para mantener redes comerciales y defensivas sólidas.


Arte y Expresiones Culturales: Cerámica, Escultura y Orfebrería

La Cerámica Negra Bruñida

Uno de los logros artísticos más sobresalientes de esta cultura fue su cerámica negra bruñida , caracterizada por su brillo intenso y formas elaboradas. Las piezas incluían cuencos, compoteras y vasijas decoradas con figuras humanas y animales.

Las Emblemáticas Sillas de Poder

Las sillas de poder eran esculturas de piedra en forma de U, asociadas a las élites gobernantes. Simbolizaban autoridad y estatus, y eran utilizadas en ceremonias o rituales.

Orfebrería y Textiles

Los manteños-huancavilcas trabajaban metales preciosos como el oro, plata y cobre, creando joyas y objetos ceremoniales. También eran hábiles tejedores, produciendo telas de algodón decoradas con diseños geométricos y representaciones mitológicas.


Costumbres y Creencias: Ritos, Entierros y Vida Cotidiana

Prácticas Funerarias y la Creencia en el Más Allá

Creían firmemente en la vida después de la muerte. Sus entierros podían ser de varios tipos, incluyendo tumbas excavadas en pozos profundos o urnas funerarias. Los difuntos eran enterrados con ofrendas como comida, joyas y objetos personales.

Deformación Craneal y Extracción Dental

Entre sus prácticas corporales se encontraban la deformación craneal (modificación de la forma del cráneo) y la extracción de dientes incisivos , ambas asociadas a rituales de iniciación y diferenciación social.

Medicina Natural y Espiritualidad

Su conocimiento médico se basaba en plantas medicinales y rituales espirituales. Los curanderos y comadronas tenían roles importantes en la comunidad, combinando saberes naturales con prácticas chamánicas.


Principales Sitios Arqueológicos Manteño-Huancavilca

Cerro Hojas-Jaboncillo: La Capital

Este sitio, ubicado en la provincia de Manabí, fue uno de los centros urbanos y ceremoniales más importantes. Incluye plazas, templos y residencias de élite, mostrando un alto nivel de planificación urbana.

Loma de los Cangrejitos y sus Tumbas de Pozo

Este cementerio precolombino contiene tumbas excavadas profundamente, algunas con múltiples ocupantes, lo que indica una organización social compleja y rituales funerarios elaborados.

Otros sitios notables incluyen Salango , Bellavista , Agua Blanca y Cerro de Paco , todos ellos testigos de la magnitud y dispersión de esta cultura.


Preguntas Frecuentes sobre la Cultura Manteño-Huancavilca

¿Cuál era la lengua del Pueblo Huancavilca?

Hoy en día, el castellano es la lengua predominante. Sin embargo, la lengua original de los huancavilcas no está bien documentada y se considera no clasificada.

¿Dónde se ubicaba la cultura Manteño-Huancavilca?

Se desarrolló principalmente en la costa de Ecuador, desde Bahía de Caráquez hasta la Isla Puná, abarcando áreas costeras e interiores.

¿Cuál era la alimentación de la cultura Manteño-Huancavilca?

Su dieta se basaba en maíz, yuca, maní, tomates, ají, piña, aguacate, zapallo, fréjoles y patatas, complementada con pesca y caza.

¿Qué tipo de arte o cerámica producían?

Destacaron por su cerámica negra bruñida, figurinas, vasijas y sillas de poder, así como objetos metálicos de oro, plata y cobre.

¿Creían en la vida después de la muerte?

Sí, enterraban a sus muertos con ofrendas y objetos personales, indicando una fuerte creencia en el más allá.


Legado y Relevancia Actual de la Cultura Manteño-Huancavilca

Aunque la Cultura Manteño-Huancavilca desapareció tras la colonización española, su legado sigue vivo en la identidad cultural de Ecuador. El pueblo huancavilca persiste actualmente, con aproximadamente 100,000 integrantes según estimaciones del CODENPE.

Además, su iconografía y diseño influyen en el arte contemporáneo, especialmente en ciudades como Portoviejo, donde se aplican motivos inspirados en su cerámica y símbolos en proyectos modernos de diseño gráfico y arquitectónico.


Conclusión: Una Civilización Avanzada del Litoral Ecuatoriano

La Cultura Manteño-Huancavilca representa un hito importante en la historia precolombina de Ecuador. Con su avanzada tecnología marítima, su sofisticada economía comercial, su rica producción artística y sus complejos sistemas sociales y religiosos, esta civilización dejó una huella imborrable en la región.

Al estudiarla y divulgar su historia, no solo honramos su memoria, sino que también fortalecemos nuestra identidad cultural y rescatamos saberes ancestrales que siguen siendo relevantes hoy en día

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *