Cultura Cotocollao
Cultura Cotocollao

Cultura Cotocollao: Historia, Arte y Legado del Ecuador Antiguo

Introducción: Desvelando la Cultura Cotocollao

¿Quiénes fueron los Cotocollao?

La cultura Cotocollao representa una sociedad arqueológica fundamental que habitó la hoya interandina de Quito, en el actual Ecuador. Su desarrollo durante el Período Formativo la posiciona como una de las primeras comunidades sedentarias, agrícolas y artesanas significativas en las tierras altas ecuatorianas.

Los Cotocollao se destacaron por ser los primeros agricultores de la Sierra y uno de los primeros grupos humanos establecidos en esta región. Su éxito en la agricultura y la formación de aldeas sentó las bases para el surgimiento de sociedades más complejas en el Ecuador precolombino.

Descubrimiento de la cultura Cotocollao

El descubrimiento formal de esta cultura se produjo en 1974 gracias al trabajo del profesor Oscar Efrén Reyes y sus estudiantes de arqueología. Los estudios sistemáticos comenzaron en 1976 bajo la dirección del Museo del Banco Central del Ecuador. Este hallazgo fue trascendental, ya que permitió comprender mejor los períodos precerámico y cerámico temprano en la Sierra norte, una región previamente poco estudiada.

Ubicación geográfica

Geográficamente, la cultura Cotocollao se ubicó principalmente en la hoya de Quito, específicamente al norte de la moderna ciudad de Quito. El sitio tipo, Cotocollao, estaba cerca de un paso natural que conectaba la cuenca de Quito con los bosques tropicales occidentales de los Andes.

Esta ubicación estratégica le permitió a Cotocollao funcionar como un centro temprano de intercambio entre las tierras altas y bajas, facilitando el comercio de productos agrícolas por recursos como algodón y materiales exóticos.

Cronología

La cultura Cotocollao existió aproximadamente entre el 1800 a.C. y el 500 a.C., con algunas fuentes que indican un inicio en el 1500 a.C. Su asentamiento principal ocupaba alrededor de 1 km².

Tabla resumen: Características cronológicas y geográficas

CaracterísticaDescripción
Período CulturalFormativo
Rango de Fechasc. 1800 – 500 a.C.
Ubicación PrincipalHoya de Quito, Tierras Altas Ecuatorianas
Sitios ClaveCotocollao (sitio tipo), Tajamar, Rancho Bajo
Tamaño Aproximado1 km²

Entorno, Subsistencia y Vida Cotidiana

Prácticas agrícolas y cultivos básicos

La economía de los Cotocollao se basaba principalmente en la agricultura. Cultivaban maíz, frijoles (porotos), quinua, papas y chochos. Se adaptaron a un entorno privilegiado por su clima moderado, suelos fértiles y lagunas naturales.

Desarrollaron técnicas avanzadas como los camellones —terrenos elevados con canales— para maximizar el rendimiento agrícola según necesidades de agua y sol. Esta ingeniería demuestra una organización colectiva del trabajo y un conocimiento profundo del medio ambiente.

Caza, recolección y dieta

Aunque la agricultura era su base económica, también cazaban animales como venados, conejos, pumas, lobos, cuyes y tórtolas. Además, consumían frutas silvestres y aves acuáticas.

Se han encontrado huesos de llamas y alpacas, aunque no está claro si eran domesticados o cazados. Esta combinación de actividades refleja una economía diversificada y adaptable.

Viviendas y patrones de asentamiento

Los Cotocollao vivían en aldeas pequeñas con casas construidas de bahareque, madera y paja. Debido a la fragilidad de estos materiales, no quedan estructuras completas, pero se han encontrado agujeros de postes que indican casas de unos 4×6 metros.

Una característica distintiva es que las viviendas se organizaban alrededor de un cementerio central, lo cual sugiere una fuerte conexión espiritual con los ancestros.

Datos demográficos

El análisis de más de 200 restos óseos revela que los Cotocollao tenían una esperanza de vida promedio de 35 años. Los hombres medían entre 1.49 y 1.76 metros, y las mujeres entre 1.38 y 1.67 metros.

Estos datos ofrecen una visión sobre su salud, nutrición y condiciones de vida en el Período Formativo.

Tabla resumen: Actividades económicas y recursos

CategoríaDetalles
AgriculturaMaíz, frijoles, quinua, papas, chochos
Técnicas AgrícolasCamellones
CazaVenado, conejo, puma, lobo, cuy, tórtola
RecolecciónFrutas silvestres
Animales potencialmente domesticadosLlamas y alpacas
Producción artesanalCerámica, piedra pulida, textiles
ComercioExportaban obsidiana; importaban algodón, sal y ají

Expresiones Artísticas e Innovaciones Tecnológicas

Maestría en cerámica

Los Cotocollao destacaron por su excepcional calidad en la producción de cerámica. Usaban una pasta única elaborada con granizo de pómez y colores rojos o plomizos. Alrededor del 20% de los fragmentos encontrados están decorados con incisiones o pintura.

Sus diseños representaban formas de animales, personas y plantas, combinando funcionalidad y simbolismo cultural.

Cerámica Cotocollao

Vasijas sonoras

Una innovación exclusiva de los Cotocollao fueron las botellas zoomorfas con silbato, capaces de emitir sonidos de animales o invocar deidades. Estas vasijas se usaban en rituales de chicha y para evocar espíritus y ancestros.

El caracol marino era un símbolo recurrente asociado con la fertilidad.

Tecnología lítica

Los Cotocollao trabajaron extensivamente la obsidiana obtenida de minas cercanas, fabricando herramientas de cortes precisos. Fueron exportadores clave de este recurso hacia la costa ecuatoriana.

También utilizaron andesita y basalto para herramientas más pesadas.

Producción textil

La gente de Cotocollao vestía ropa tejida de algodón, que adquirían mediante intercambio con regiones más cálidas. El uso de torteros de cerámica indica un oficio textil desarrollado.


Organización Social y Prácticas Funerarias

Estructura comunitaria

Los Cotocollao vivían en aldeas organizadas alrededor de un cementerio central, que servía como punto focal ritual. Esto contrasta con otras culturas costeras, donde los espacios ceremoniales eran centrales.

Este patrón sugiere una sociedad profundamente arraigada en la veneración de los ancestros.

Costumbres funerarias

En la fase temprana (1500–1100 a.C.), los muertos eran enterrados individualmente en fosas circulares con ofrendas mínimas. En la fase tardía (1100–500 a.C.), predominaron los entierros colectivos, lo que se interpreta como una “unión más profunda con los ancestros”.

Deformación craneana

Algunos individuos practicaban el aplanamiento occipital como marca de estatus social. Esta práctica, común en otras culturas formativas como Chorrera, indica una jerarquía social emergente.

Diferenciación social

Las ofrendas funerarias variaban considerablemente. Mientras algunos entierros contenían pocas piezas, otros incluían vasijas, adornos personales y utensilios. Esto sugiere una sociedad con diferencias de prestigio o posición social.


Creencias Religiosas y Cosmovisión

Simbolismo en el arte

El arte cerámico reflejaba una cosmovisión animista. Las formas de animales y plantas simbolizaban fuerzas espirituales. Las botellas sonoras eran instrumentos rituales utilizados para invocar deidades y comunicarse con el mundo espiritual.

Veneración de los ancestros

El cementerio como centro de la comunidad y la evolución hacia entierros colectivos muestran una religión centrada en la conexión con los antepasados.

Festival de la Yumbada

La «Yumbada de Cotocollao» es un festival contemporáneo que mezcla tradiciones indígenas (como el solsticio) con influencias católicas. Aunque no es directamente heredero de la cultura Cotocollao, muestra cómo ciertos elementos simbólicos persisten en la identidad regional.

Declive y Legado Arqueológico

Erupción volcánica y abandono

El declive de Cotocollao se atribuye a la erupción del volcán Pululahua alrededor del 467 a.C. La ceniza cubrió el asentamiento, probablemente haciendo inhabitable la zona.

Sitios arqueológicos clave

  • Cotocollao : Sitio tipo con más de 200 esqueletos y miles de fragmentos cerámicos.
  • Rancho Bajo : Cementerio más antiguo de la región, con entierros datados entre 3600 y 3400 cal AP.
  • Tajamar : Sitio con evidencia de estratificación social y reocupación en periodos posteriores.

El Museo de Sitio Cotocollao

Ubicado directamente sobre antiguos enterramientos, el museo exhibe 178 piezas arqueológicas, incluyendo esqueletos, herramientas y cerámica. Fue reabierto en 2001 gracias a la iniciativa comunitaria, demostrando el interés local en preservar su historia.

Análisis Comparativo: Cotocollao dentro del Período Formativo

Relaciones con otras culturas

  • Valdivia : Una de las primeras culturas ceramistas de América. Destacó por sus figurillas Venus asociadas a la fertilidad.
  • Machalilla : Heredera de Valdivia, con innovaciones en tipos de vasijas y roles sociales femeninos.
  • Chorrera : Cultura costera con alta calidad estética en cerámica, prácticas de deformación craneana y comercio de obsidiana.

Características compartidas

  • Agricultura basada en maíz y frijoles
  • Producción cerámica con representaciones zoomorfas
  • Deformación craneana como marca de estatus
  • Participación en redes comerciales interregionales

Distinciones clave

  • Cotocollao se distingue por su ubicación en la Sierra, organización alrededor del cementerio, cerámica sonora y exportación de obsidiana.
  • Valdivia se destacó por su matrilinaje y figuras de fertilidad.
  • Chorrera es famosa por su cerámica iridiscente y alta calidad estética.

Tabla comparativa: Cotocollao vs. otras culturas formativas

CaracterísticaCotocollaoValdiviaMachalillaChorrera
Período1800–500 a.C.4400–1450 a.C.1800–1000 a.C.1500–500 a.C.
UbicaciónSierra (Hoya de Quito)CostaCostaCosta
AsentamientoAlrededor del cementerioEspacio público ceremonialAldeasSin viviendas claras
CerámicaPasta de pómez, sonoraFigurillas VenusBotellas con asa de estriboPintura iridiscente
Estatus socialDeformación craneanaPosible matrilinajeClases socialesAjuares diferenciales
EconomíaAgricultura, exportación de obsidianaAgricultura, pescaAgricultura, pescaAgricultura, comercio

Conclusión: La Importancia Duradera de la Cultura Cotocollao

La cultura Cotocollao ocupa un lugar único en la historia del Ecuador precolombino. Como los primeros agricultores sedentarios en la Sierra, dejaron un legado de innovación, organización social y expresión artística.

Su dominio de la cerámica, el uso ritual de objetos sonoros, la organización de sus aldeas alrededor del cementerio y su participación en redes comerciales regionales los convierten en una pieza clave para entender la evolución cultural en los Andes ecuatorianos.

Aunque su desaparición se vincula con eventos naturales como la erupción del volcán Pululahua, su legado sigue vivo en los sitios arqueológicos, el Museo de Sitio Cotocollao y en expresiones culturales contemporáneas como la Yumbada.

La cultura Cotocollao no solo fue parte del Período Formativo: fue una fuerza transformadora que ayudó a moldear la trayectoria de las civilizaciones andinas.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *