La cultura Cañari fue uno de los pueblos precolombinos más importantes del actual territorio ecuatoriano. Conocida por su resistencia cultural , riqueza artística y compleja organización social, los Cañaris dejaron una profunda huella en la historia del país. En este artículo exploraremos su origen, ubicación, cosmovisión, economía y legado, entre otros aspectos clave.
1. Origen y Ubicación Geográfica
Los Cañaris fueron una etnia autóctona que habitó el sur del Ecuador desde tiempos remotos. Su origen mítico se vincula con la serpiente y la guacamaya, animales sagrados que simbolizaban sabiduría y conexión espiritual con la naturaleza.
Ubicación geográfica
Los Cañaris se asentaron principalmente en lo que hoy son las provincias de:
- Azuay
- Cañar
- Chimborazo
- El Oro
- Loja
- Morona Santiago
Algunas de las ciudades y sitios más importantes fueron:
- Cuenca (antiguo Hatun Cañar)
- Ingapirca
- Girón
- Paute
- Chordeleg
<div align=»center»> <img src=»https://ejemplo.com/mapa-cañari.jpg» alt=»Mapa de la Cultura Cañari en Ecuador» width=»600″ /> </div>
2. Organización Social y Política
La sociedad Cañari estaba organizada en cacicazgos , liderados por jefes locales o «curacas», quienes mantenían alianzas políticas mediante matrimonios y acuerdos económicos. La poligamia era común entre las élites, fortaleciendo estas uniones.
| Característica | Descripción |
|---|---|
| Sistema político | Cacicazgos independientes |
| Familia | Extendida, con roles definidos |
| Clases sociales | Élite gobernante, guerreros, artesanos, campesinos |
| Comparación con los Incas | Menos centralizada; mayor autonomía local |
3. Cosmovisión, Creencias y Rituales
La cosmovisión Cañari giraba en torno a la naturaleza y los astros. Adoraban al Sol y a la Luna, considerándolos fuerzas divinas protectoras. También veneraban a la Madre Tierra (Allpamama ) y a los cerros y lagunas sagradas.
Deidades y lugares sagrados
- Luna (femenino) y Sol (masculino)
- Laguna de Dumara
- Wakáan
- Fasan
- Tablón
- Laguna Culebrillas
Rituales y ceremonias
- Kapak Raymi : Festejo de renacimiento y fertilidad
- Inti Raymi : Celebración solar
- Killa Raymi : Ritual lunar
- Sacrificios de cuyes, llamas e incluso humanos
4. Economía y Modos de Vida
La base económica de los Cañaris se sustentaba en la agricultura y la ganadería , aprovechando el clima y relieve montañoso de la región andina.
Cultivos principales
- Papa
- Oca
- Mashua
- Melloco
- Cebada
- Trigo
- Quinua
- Haba
- Arveja
- Fréjol
- Maíz
- Caña de azúcar
- Banano
Animales domesticados
- Llamas
- Alpacas
- Cuyes
5. Arte y Artesanía Cañari
El arte Cañari destaca por su creatividad y habilidad técnica. Sus expresiones incluyen:
Cerámica
- Figurillas femeninas asociadas a la fertilidad
- Decoración geométrica y naturalista
Orfebrería
- Joyas como tupus, aretes, anillos (en plata y oro)
- Hachas de cobre con diseños zoomorfos
Textiles
- Tejidos y bordados elaborados, usando lanas de llama y alpaca

6. Relación con los Incas y la Conquista Española
A pesar de su fuerte resistencia Inca , los Cañaris terminaron siendo absorbidos por el Imperio Inca, especialmente tras la construcción de Ingapirca , un sitio que muestra la fusión arquitectónica y cultural entre ambas civilizaciones.
Durante la llegada de los españoles, muchos Cañaris colaboraron con los conquistadores, convirtiéndose en soldados de las tropas sureñas bajo el dominio colonial.
7. Legado y Relevancia Actual
Hoy, la identidad Cañari sigue viva en comunidades del sur de Ecuador. Su idioma, una variante del Kichwa Cañari , y sus tradiciones persisten en festividades como el Inti Raymi y el uso de vestimenta típica.
Además, su patrimonio arqueológico, como Ingapirca , es visitado por miles de turistas cada año, demostrando la importancia de preservar y valorar esta ancestral cultura.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Dónde se ubicaba la cultura Cañari?
En el sur de Ecuador, principalmente en las provincias de Azuay y Cañar.
¿Cuál es el origen mítico de los Cañaris?
Se originan de la serpiente y la guacamaya, animales que simbolizaban sabiduría y conexión espiritual.
¿Qué idioma hablaban los Cañaris?
Hablaron una lengua propia, aunque hoy predomina el Kichwa Cañari , una variante del quechua.
¿Cuáles eran las principales actividades económicas de los Cañaris?
Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería , cultivando tubérculos y criando llamas y cuyes.
¿Cómo era la organización social de los Cañaris?
Estaba dividida en cacicazgos con sistemas de alianzas, poligamia y jerarquías bien definidas.
¿Qué papel jugó Ingapirca en la cultura Cañari?
Es un importante centro ceremonial que muestra la fusión entre la cultura Cañari e Inca.
¿Cómo se relacionaron los Cañaris con los Incas?
Mostraron resistencia inicial, pero finalmente se integraron, contribuyendo a la administración incaica.
¿Qué festividades celebraban los Cañaris?
Celebraban el Kapak Raymi , Inti Raymi , Killa Raymi y realizaban rituales a la naturaleza.
¿Cuáles son las principales características del arte Cañari?
Destacan la cerámica figurativa, la orfebrería y los textiles bordados.
¿Existe la cultura Cañari en la actualidad?
Sí, muchas comunidades mantienen vivas sus tradiciones, idioma y costumbres.
¿Qué dioses adoraban los Cañaris?
Veneraban al Sol, la Luna y a la Madre Tierra, además de cerros y lagunas sagradas.
Conclusión
La Cultura Cañari representa un capítulo fundamental en la historia de Ecuador. Desde su resistencia ante los Incas hasta su legado cultural en la actualidad, este pueblo ancestral continúa inspirando y enseñando valores de respeto a la naturaleza, identidad y comunidad.

